Blogia
SU PROPINA ES MI SUELDO

Perro mundo

Investigan la muerte de 49 bebés en ensayos para probar medicamentos en la India

Investigan la muerte de 49 bebés en ensayos para probar medicamentos en la India

La muerte de 49 bebés durante unos ensayos clínicos en uno de los más prestigiosos centros públicos de la India ha obligado a investigar denuncias de que las multinacionales farmacéuticas se aprovechan de las facilidades que da este país para usar a su población como "cobayas".

Al menos 49 bebés han muerto desde enero del 2006 en 42 ensayos efectuados por el Instituto Indio de Ciencias Médicas (AIIMS, en inglés) con un total de 4.142 niños, de los cuales 2.728 son menores de un año.

El AIIMS proporcionó estos datos en respuesta a una consulta de la ONG Uday Fundation, cuyo presidente, Rahul Verma, despertó una alarma que llevó al Ministerio de Salud a pedir hace ocho días una investigación de esas muertes. A la denuncia de Verma se sumó el experto farmacéutico Chandra Gulhati, editor del Indice de Especialidades Médicas, quien observó lagunas y opacidades en la respuesta del AIIMS.

Niños de un año 

Gulhati puso el acento en las pruebas efectuadas con niños de dos medicamentos contra la hipertensión de la empresa suiza Novartis. "Estas medicinas, Valsartan y Olmersantan, se prescriben a personas mayores de 18 años; están contraindicadas para niños", aseguró el farmacéutico. "¿Cómo pueden probarlas en niños de un año. No sólo no es ético sino inédito", denunció.

Gulhati se preguntó si acaso la hipertensión "es un problema común en los niños de la India". "Porque, si no lo es, ¿por qué hacer las pruebas en la India y poner a sus niños en peligro sin beneficio alguno; por qué los niños indios son utilizados como cobayas?".

Las sospechas de Gulhati se fundamentan en el hecho de que los medicamentos probados ya tienen genéricos indios y no se pueden patentar en este país, donde los ensayos clínicos son infinitamente más baratos que en Occidente y el consentimiento de padres analfabetos más fácil de conseguir.

Pobreza e ignorancia 

"Es obvio que estas pruebas se hacen (en la India) para prorrogar las patentes en Occidente sin ningún beneficio para la India", concluyó. Las compañías extranjeras, abundó, "están simplemente aprovechándose de la pobreza y la ignorancia en la India".

Al debate han contribuido la vaguedad de las respuestas del AIIMS a preguntas como qué segmentos de población fueron empleados en las pruebas, qué información recibieron los padres, qué dolencias aquejaban a los niños que participaron en ellas o si se recabaron los permisos necesarios para efectuarlas.  "Si los padres no pueden leer ni escribir, ¿acaso esperan que entiendan las implicaciones de estos ensayos?", protestó Verma.

El AIIMS negó también que escogiera a pacientes de clases bajas que acuden a este gran centro público, uno de los pocos de Delhi.

Mientras se espera el resultado oficial de la investigación, Verma dijo haber elevado su denuncia a la Comisión Nacional de Derechos Humanos "para que investiguen si ha habido abuso de los derechos humanos".

Fuente: Rebelión

 

Los ricos pueden llegar a vivir el doble que los pobres

Los ricos pueden llegar a vivir el doble que los pobres

El nivel de vida determina la salud de las personas

La justicia social no es sólo una cuestión ética, sino de vida y muerte, advierte la OMS.- Cuatro de cada cinco ciudadanos carece de seguridad social en el mundo

No existe ninguna razón biológica para que la esperanza de vida varíe hasta más de 40 años de un país a otro, o para que varíe varias decenas de años en una misma ciudad dependiendo del barrio en el que uno viva. Las condiciones sociales en las que las personas nacen, crecen, trabajan y envejecen determinan su buena o mala salud. Esta es la principal conclusión de un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentado hoy en Ginebra tras tres años de trabajo.

"La combinación nefasta de circunstancias económicas injustas y políticas sociales pobres está matando a la gente a gran escala", ha asegurado el presidente de la Comisión de la OMS, Michael Marmot, en la presentación de la investigación, titulada Informe sobre Determinantes Sociales de la Salud. La Comisión de la OMS es una red mundial de instancias normativas, investigadores y organismos de la sociedad civil que la Organización Mundial de la Salud creó en 2005.

El informe pone de manifiesto que la esperanza de vida varía radicalmente entre los países ricos y los más pobres, y dentro de cada país viven menos los más desfavorecidos.

La esperanza de vida al nacer de las mujeres en Japón, de 86 años, duplica a la que tienen las mujeres al nacer en Zambia, que es de sólo 43 años. Si la tasa de mortalidad infantil es de 2 por 1.000 nacidos vivos en Islandia, ésta aumenta hasta más de 120 por 1.000 nacidos vivos en Mozambique. Y si el riesgo de muerte materna durante el parte o poco después de él es de sólo una por cada 17.400 mujeres en Suecia, llega hasta una de cada ocho en Afganistán.

Las diferencias también se aprecian claramente dentro de un mismo país, y así, en Bolivia la tasa de mortalidad infantil de los bebés de madres que no han cursado estudios supera los 100 por 1.000, mientras que la de los bebés de madres que tienen al menos educación secundaria es inferior a 40 por 1.000.

En Australia, la esperanza de vida de los aborígenes es de 59,4 años para los varones y 64,8 para las mujeres, edades muy inferiores a la de los australianos no aborígenes (76,6 y 82 años, respectivamente). En Glasgow (Escocia), la esperanza de vida de los varones en el barrio de Calton es de 54 años, 28 años menos que los de Lenzie, a pocos kilómetros de distancia.

Hacia el objetivo de la equidad sanitaria

Los autores del informe instan a los gobiernos, a la sociedad civil y a la OMS y a otras organizaciones a unirse para adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida de los ciudadanos, y plantean el objetivo de lograr la equidad sanitaria "en el lapso de una generación". "Pero si continuamos como hasta ahora, no tenemos ninguna posibilidad de lograrlo", advierten.

"El desarrollo de la primera infancia determina de forma decisiva las oportunidades en la vida de una persona y la posibilidad de gozar de buena salud", indican. Unos 200 millones de niños en el mundo no se desarrollan plenamente, lo que tiene enormes consecuencias para su salud. "Una buena alimentación es fundamental y empieza en el útero materno, lo que exige que la madre se alimente correctamente".

Por otra parte, el lugar donde vive la gente afecta a su salud y a sus posibilidades de tener una vida próspera. Por ello, plantean que "para alcanzar la equidad sanitaria es esencial que haya comunidades y barrios que tengan acceso a bienes básicos, gocen de cohesión social y hayan sido concebidos para promover el bienestar físico y psicológico y protejan el medio ambiente".

En el plano laboral, "las malas condiciones de trabajo pueden hacer que el individuo se vea expuesto a toda una serie de riesgos físicos para la salud, que tienden a concentrarse en los trabajos de nivel inferior".

Los autores consideran que extender la protección social a toda la población en todo el mundo constituye un paso decisivo para alcanzar la equidad sanitaria en una generación. En la actualidad, cuatro de cada cinco personas en el mundo carece de seguridad social. Respecto a la atención sanitaria, consideran que "es un bien común, no un producto comercial", por lo que recomiendan financiar el sistema de salud "mediante impuestos o un seguro universal obligatorio".

Fuente: El País

SI EL BANCO MUNDIAL LO DICE....

SI EL BANCO MUNDIAL LO DICE....

Nuevos datos revelan que 1.400 millones de personas viven con menos de US$1,25 al día

CIUDAD DE WASHINGTON, 26 de agosto de 2008. El Banco Mundial dijo que las estimaciones económicas mejoradas indicaban que en el mundo había más personas pobres de lo que se pensaba anteriormente, pero que las cifras también revelaban muy buenos resultados en la lucha por superar la extrema pobreza.

Las nuevas estimaciones, que reflejan mejoras en los datos sobre precios comparables internacionalmente, ofrecen un panorama mucho más exacto del costo de vida en los países en desarrollo y establecen una nueva línea de pobreza de US$1,25 al día. Se basan en los resultados del Programa de comparación internacional (PCI) de 2005, publicado hace algunos meses.

 

En un nuevo documento titulado “The developing world is poorer than we thought but no less successful in the fight against poverty”, Martin Ravallion y Shaohua Chen examinan las estimaciones sobre la pobreza desde 1981. Los resultados revelan que, en 2005, en el mundo en desarrollo había 1.400 millones de personas (una de cada cuatro) que vivían con menos de US$1.25 al día, en comparación con 1.900 millones (una de cada dos personas) en 1981.

 

Una estimación anterior —de 985 millones de personas que vivían por debajo de la anterior línea de pobreza internacional de US$1 al día en 2004— se basaba en los mejores datos sobre el costo de vida que se encontraban disponibles (entonces), correspondientes a 1993. Aquellos datos también indicaban que en 1981 había aproximadamente 1.500 millones de personas que vivían en la pobreza. Sin embargo, los nuevos datos del PCI relativos a precios en los países en desarrollo son mucho más exactos y revelan que esas estimaciones eran demasiado bajas.

 

Con las nuevas estimaciones, la pobreza en el mundo se sigue evaluando a partir de los patrones para los países más pobres. La nueva línea de pobreza de US$1,25 para 2005 corresponde a la línea de pobreza media de los 10 a 20 países más pobres.

 

 “Las nuevas estimaciones son un avance importante en la medición de la pobreza porque se basan en datos sobre precios mucho más exactos para asegurar que las líneas de pobreza sean comparables entre países,” dijo Martin Ravallion, director del Grupo de investigaciones sobre el desarrollo del Banco Mundial. “Los datos recopilados en las encuestas de hogares también han mejorado en lo que respecta a la cobertura de países, el acceso a los datos y la puntualidad.”

 

Los nuevos datos confirman que el mundo probablemente alcanzará el primer objetivo de desarrollo del milenio de reducir a la mitad, para el año 2015, el nivel de pobreza que existía en 1990, y que la pobreza ha disminuido en aproximadamente un punto porcentual al año desde 1981 ”, dijo Justin Lin, primer vicepresidente y primer economista, Economía del Desarrollo, del Banco Mundial . “Sin embargo, la comprobación de que la pobreza es más generalizada de lo que pensábamos invita a la reflexión y significa que debemos redoblar los esfuerzos, sobre todo en África al sur del Sahara.

 

Los nuevos datos muestran que sigue habiendo marcadas diferencias regionales en los avances en la lucha contra la pobreza. En Asia oriental, la pobreza disminuyó de casi el 80% de la población que vivía con menos de US$1,25 al día en 1981 al 18% en 2005. Sin embargo, la tasa de pobreza en África al sur del Sahara seguía siendo del 50% en 2005, es decir, no más baja que en 1981, a pesar de las recientes señales de progreso más alentadoras.

 

MÁS DATOS CLAVE Y ANÁLISIS 

·         Éste es el primer intento importante por actualizar los datos sobre la pobreza a partir de las mediciones de 2005 de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Las nuevas estimaciones de la pobreza también se basan en datos de 675 encuestas de hogares correspondientes a 116 países en desarrollo. Para la estimación de 2005 se realizaron entrevistas de una muestra aleatoria de más de 1,2 millones de hogares, que representan el 96% de la población del mundo en desarrollo. Las lagunas en la disponibilidad de datos de las encuestas significan que las nuevas estimaciones aún no reflejan los efectos en la población pobre, que podrían ser considerables, del aumento del precio de los alimentos y los combustibles que se ha registrado desde 2005.

 

·         El número de pobres disminuyó en 500 millones desde 1981 (del 52% de la población del mundo en desarrollo en 1981 al 26% en 2005) y todo sigue bien encaminado para reducir a la mitad, para el año 2015, la tasa de pobreza que existía en 1990. No obstante, con este ritmo de progreso, aproximadamente 1.000 millones de personas seguirían viviendo con menos de US$1.25 al día en el año 2015. Además, la mayor parte de la gente que superó la línea de pobreza de US$1,25 al día en el período comprendido entre 1981 y 2005 aún sería pobre según los patrones de los países de ingreso mediano.

 

·         Los progresos en Asia oriental han sido notables desde 1981, época en que ésta era la región más pobre del planeta. En China, el número de personas que vivían con menos de US$1,25 al día a precios de 2005 disminuyó de 835 millones en 1981 a 207 millones en 2005. La estimación anterior del Banco, correspondiente a 2004, indicaba que en ese país había 130 millones de personas que vivían con menos de US$1 al día según la PPA de 1993. Por lo tanto, los nuevos cálculos revelan que existen más personas pobres de lo que se suponía anteriormente, pero aún así, China ha tenido un éxito notable en reducir la pobreza.

 

·         En el mundo en desarrollo sin incluir a China, la tasa de pobreza en el nivel de US$1,25 disminuyó del 40% al 29% en el período comprendido entre 1981 y 2005. Sin embargo, habida cuenta del crecimiento de la población, ello no ha sido suficiente para reducir el número total de pobres que viven fuera de China, que se ha mantenido en alrededor de 1.200 millones.

 

·         En Asia meridional, la tasa de pobreza en el nivel de US$1,25 al día disminuyó del 60% al 40% entre 1981 y 2005, pero esto tampoco ha sido suficiente para reducir el número de total de personas pobres en la región, que llegaba a alrededor de 600 millones en 2005. En India, el número de pobres en el nivel de pobreza de US$1,25 al día a precios de 2005 aumentó de 420 millones en 1981 a 455 millones en 2005, y la tasa de pobreza como proporción del total de la población disminuyó del 60% en 1981 al 42% en 2005.

 

·         En África al sur del Sahara, la tasa de pobreza en el nivel de US$1,25 al día era del 50% en 2005, es decir, la misma que en 1981, tras haber aumentado y luego disminuido durante ese período. El número de personas pobres prácticamente se duplicó al aumentar de 200 millones en 1981 a alrededor de 380 millones en 2005. De mantenerse esta tendencia, llegado el año 2015 un tercio de los pobres de todo el mundo vivirá en África. El consumo medio de la población pobre en África al sur del Sahara se mantuvo en apenas 70 centavos de dólar al día en 2005. Como la pobreza es tan aguda en África, se requerirán niveles de crecimiento aún mayores que en otras regiones para que éste produzca el mismo impacto en la pobreza.

 

·         Para los países de ingreso mediano es más apropiada la línea de pobreza media de US$2 al día establecida para todos los países en desarrollo. En 2005 había 2.600 millones de personas que vivían con menos de US$2 al día —cifra que no ha variado mucho desde 1981. Esto indica que se han realizado menos progresos para superar la valla de US$2 al día. Según este parámetro, en el período comprendido entre 1981 y 2005 la tasa de pobreza disminuyó en América Latina y en Oriente medio y Norte de África, pero no lo suficiente para reducir el número total de personas pobres. La tasa de pobreza en el nivel de US$2 al día ha aumentado en Europa oriental y Asia central, aunque han habido señales de progresos desde fines de los años noventa.

Estados Unidos: pobreza y desigualdad

Estados Unidos: pobreza y desigualdad

Mariana Martínez

IAR Noticias

Casas precarias y de paredes descoloridas, cuyo deterioro desafía a los constantes huracanes e inundaciones que sufre la ciudad continuamente; niños y adultos deambulando por las calles, y tiendas con anuncios en creole, son el común denominador de la zona.

Paradójicamente, alcanza con caminar un par de cuadras para enterarse que el barrio colinda con otro, Coconut Grove, donde la prosperidad y la riqueza emanan de los escaparates de las tiendas, los yates y las grandes propiedades.

Pero este contraste entre dos mundos tan diferentes no sólo ocurre en Miami. Es posible observarlo en casi todos los estados. De hecho, los pobres en Estados Unidos suman 37 millones y representan un 12.6% (apenas una décima por debajo de 2004) del total de la población del país, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

La cifra sorprende si se piensa que EE.UU. es una potencia económica mundial, con un ingreso familiar medio de US$ 46.300 anuales y séptimo en el ranking del índice de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo que lo ubica entre los mejores lugares del planeta para vivir y prosperar.

Y más aún cuando cientos de personas provenientes de diferentes regiones del planeta, pierden la vida diariamente al intentar cruzar la frontera con el único objetivo de buscar un trabajo que los haga progresar.

Pobreza "disfrazada"

No se pude negar, sin embargo, que la pobreza en Estados Unidos es bastante diferente a la que se puede observar en las calles de cualquier ciudad de Latinoamérica o en algún pueblito perdido en África o Asia. La pobreza en Estados Unidos existe pero está "disfrazada".

Es difícil imaginar a un pobre en Latinoamérica viviendo en su casa con aire acondicionado o calefacción central, mucho más con un auto, aunque sea un modelo de hace 30 años atrás, estacionado en la acera.

En Estados Unidos, una persona puede contar con todos esos "lujos" pero seguir siendo pobre. Después de todo, puede no tener trabajo, o no poder cubrir sus gastos de educación y/o la salud, ni tener casa propia, ni cuenta en el banco. En pocas palabras, los pilares del sueño americano de prosperidad y desarrollo.

Minorías, entre los más pobres

Los datos más recientes de la Oficina del Censo arrojan que la pobreza en Estados Unidos tiene color y edad. Entre los más pobres están los inmigrantes, la población afro-americana y los niños.

Cerca de un cuarto de la población negra (uno de cada cuatro), un 21,8% de los hispanos (uno de cada cinco) y el 8,3% de los blancos americanos (uno de cada ocho), viven en la pobreza. Es decir, no pueden ni siquiera cumplir sus necesidades básicas de alimentos, vestimenta y vivienda.

La oficina del Censo considera pobres a las familias formadas por cuatro personas que viven con ingresos inferiores a los US$19.971 al año, y a los individuos con ingresos menores a US$ 9.973 anuales.

Más grave aún, el informe de la oficina del Censo indica que un tercio de los que son pobres son niños y que éstos son justamente hijos de afro-americanos, hispanos u otros inmigrantes.

La tasa de pobreza infantil alcanza el 17,6%, o 12,9 millones de niños. De los cuales, el 28,3% pertenece a los hispanos, el 34,5% a los afro-americanos y un 10% a los blancos estadounidenses.

Los datos de la Oficina del Censo no sólo muestran las amplias disparidades que existen entre los grupos étnicos (blancos, negros e hispanos), sino también entre los estados.

Para muestra un botón. El ingreso medio de la población afro-americana asciende a US$30.858 anuales, apenas un 61% del ingreso de los blancos estadounidenses, mientras que en Nueva Jersey, el ingreso medio asciende a US$ 61.672, un 87,2% más que en Mississippi.

Las ciudades más pobres de Estados Unidos son Cleveland (32,4%), Detroit (31,4%) y Miami (28,3%).

¿Por qué hay tantos pobres?

Aunque Estados Unidos es considerado una super potencia. La pobreza, como las cifras lo indican, sigue siendo un problema.

Si bien la economía estadounidense se muestra floreciente, lo cierto es que el reparto ha sido desigual y que no ha generado trabajo e ingresos suficientes para todos.

Según la Oficina de Estudios Laborales, la economía estadounidense creó unos 2 millones de puestos de trabajo no agrícolas en 2005, lo que permitió reducir la tasa de desempleo a su nivel más bajo en cinco años (4,6% o 7 millones de personas).

Pero la expansión del mercado laboral no ha sido uniforme y todavía no se recupera por completo de la recesión económica que sufrió el país en 2001.

Las minorías (afro-americanos, hispanos y adolescentes en busca de trabajo) siguen siendo las menos afortunadas a la hora de encontrar trabajo y eso se traduce en los altos niveles de pobreza entre estos grupos.

Las cifras hablan por sí mismas y no hacen más que mostrar que el sueño americano de una vida próspera y sin problemas económicos, sigue siendo inalcanzable, al menos para algunos estadounidenses, pero más que nada para las minorías, entre ellas, los inmigrantes que un día dejaron su tierra con la ilusión de encontrar una vida mejor.

Fuente: Rebelión